Lorem ipsum is simply free text used by copytyping refreshing. Neque porro est qui dolorem ipsum quia quaed inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Aelltes port lacus quis enim var sed efficitur turpis gilla sed sit amet finibus eros. Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the ndustry standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries.
Vivens Hortis
Vivens hortis es un espacio para la agroecología en el Campo de Cartagena. Es una isla de biodiversidad inmersa en campos de cítricos y lechugas de agricultura industrial. Esto supone ser un reservorio de flora y fauna para el entorno, siendo un ecosistema maduro, en equilibrio y lleno de vida. Es lugar de formación y cultivo para autoconsumo, además de ofertar el alquiler de huertos periurbanos. Se entremezcla con el arte a través de la profesión de su propietaria, Atram ceramistasocial. En esta finca agroecológica se han realizado tareas de conservación de especies autóctonas, primero por el naturalista y maestro jardinero Paco Rosique y posteriormente por su hija Lorena; se han plantado cantidad de especies autóctonas, arbóreas y arbustivas, propias de la Región de Murcia; y sus huertos han ofrecido cosechas abundantes con el máximo respeto al suelo, al agua y al medio ambiente.
Características
- Superficie agraria: Finca con posibilidad de riego. Este terreno ha sido cultivado con métodos ecológicos durante los últimos 15 años. Cuenta con parcelas de huerto, de entre 200 y 700 m2, con un total de 2.110 m2 cultivables, con hotícolas y frutales dispersos en una matriz forestal. Además, cuenta con un seto perimetral de unos 3 metros de ancho con plantas autóctonas, entre las que se encuentran: Ceratonia siliqua, Pistacia lentiscus, Pinus halepensis, Pinus pinnea, Tetraclinis articulata, Populus alba, Ulmus minor, Tamarix boveana, Celtis autralis, Fraxinus angustifolia, Quercus Ilex, Quercus coccifera, Acer montpesulanum, Arbutus unedo, Rammuns alaternus, entre otras de menos interés u ornamentales. La finca se ha utilizado para impartir cursos de formación agroecológica y para autoconsumo.
- Medios disponibles: Invernadero transformado en un taller de artesanía y un aula taller. Embalse de 400 m2 y 900 m3 de capacidad. Gallinero con capacidad de hasta 90 individuos según normativa AE. Caseta de aperos con dos bombas para riego. Caseta prefabricada donde se ubica un aseo y cocina de apoyo. Sistema de canalización para agua de lluvia sin uso. Herramientas varias para cultivo. Vallado perimetral.
Motivo de inclusión: Diseño de un Jardín Gastrobotánico, centrado en la máxima diversificación de la biodiversidad funcional, cultivada y silvestre. Investigar y promover una cocina comprometida con el clima, la biodiversidad y la salud. Realizar cursos de formación agroecológica.
Actuaciones propuestas
- Jardín de la cocina (kitchen garden): Constituido por microhuertos de plantas: condimentarias, silvestres comestibles, ornamentales con flores comestibles, aromáticas y medicinales.
- Bosque de alimentos de secano: Espacio para el cultivo de almendros, olivos, algarrobo, granado, vid, esparragueras.
- Huerto agreocológico para formación.
- Líneas agroforestales sintrópicas: Constituidas por especies subtropicales arbóreas (guayaba, mango, papaya, plátano, aguacate…), arbustivas autóctonas (espárrago, ) y trepadoras (kiwi, vid, calabaza …), distribuidas en varios estratos. En las camas o callejones se cultivarán especies promisorias emergentes (boniato, tubérculos, ….) y cubiertas vegetales. Los callejones serán pastoreados por gallinas.
- Bosque de alimentos de frutales: Mejora del cultivo de frutales existentes para adquirir la estructura de un sistema agroforestal, constituido por:
- Cítricos y frutales de pepita
- Frutales de hueso:
- Variedades locales de hortícolas, plantas grano, leguminosas. Ocuparán el espacio libre entre los cultivos leñosos.
- Seto perimetral. Gestión del seto existente e integración de plantas aromáticas, medicinales y frutales (olivos, granados, mirtos, adelfas, lentiscos, almendros y nispolero).
- Naturalización de la balsa de riego: Mejora de los taludes con autóctonas medicinales y culinarias (Orégano, salvia, melisa, espliego, aloe vera, entre otras) e incorporación de especies de flora acuáticas para la oxigenación, purificación y desnitrificación del agua de riego.
Otras actuaciones
Aprovechamiento del agua de lluvia con bombeo desde la cubierta del invernadero.
Plan de actividades financiadas por el proyecto Agrosimbiosis
- Seguimiento del diseño y manejo de los cultivos, con técnicas de agroforestería, y de agricultura sintrópica y regenerativa.
- Selección de especies y variedades con potencial gastronómico y de adaptación al cambio climático.
- Ensayo de calidad del suelo.
- Ensayo de pastoreo holístico con gallinas de raza autóctona
- Jornadas con agricultores