La cesta de Juan
Somos David y Juan; agricultores en la comarca del Mar Menor.
Llevamos a cabo nuestra producción a través de técnicas regenerativas y agroforestales. Conservamos y multiplicamos nuestras propias semillas, investigamos y aplicamos técnicas y modelos de producción agroecológicas entre otras actividades, como la jardinería y el paisajismo.
La cesta de Juan nace como respuesta a una agricultura intensiva e industrializada que devora y contamina nuestro ecosistema.
Juan Meroño fundador del proyecto que lleva desde el 2016 cuidando la tierra y obtenido productos de alta calidad nutricional. Produciendo y distribuyendo directamente al consumidor.
En estos últimos años se unió al proyecto David Andreu, con una gran pasión y amplia experiencia en regeneración y la agroforestación.
Además, nos preocupa la regeneración del tejido social que abordamos a través de cursos, talleres, mercados y eventos relacionados con el cuidado de la naturaleza y de las personas, esto lo llevamos a cabo con el proyecto “Espacio las ovejeras ” estando al frente Ana Cañavate; artista y terapeuta con una gran sensibilidad hacia lo natural y lo emocional haciendo posible la creación de un espacio seguro donde conectar con y entre nosotros, disfrutar, jugar, cuidar, descubrir y crear comunidad.
Características
- Superficie agraria: Finca de Agricultura Regenerativa en producción. Utiliza métodos y diseños agroforestales sintrópicos. Cuenta con una huerta tradicional regenerativa, un bosque de alimentos con frutas, verduras, plantas herbáceas y árboles frutales; y 10 gallinas. Produce microorganismo de montaña que utiliza para fertilizar el suelo, junto a material compostado. Dispone de agua para riego.
- Medios disponibles: Casa. Gallinero. Estanque en construcción. Tractor, motocultor, pantano con agua de riego de 850m3 con motor, bomba y abonadora.
Motivo de inclusión: Diseño de un JGB, manejado con técnicas regenerativas y sintrópicas.
Acciones y ensayos previstos
- Selección de especies y variedades de interés gastronómico y con potencial de adaptación al cambio climático.
- Estudio de regeneración de suelo a través del pastoreo holístico, y qué pasto en concreto, analizando los componentes encontrados en el suelo según qué técnicas utilizadas.
- A través de las diferentes técnicas agrícolas aplicadas en el terreno, con el paso del tiempo se analizarán con cuales se han obtenido mejor resultados en cuanto a la producción hortícola, patologías de las mismas y el estado del suelo.
- Análisis del uso del agua y su cantidad según los diferentes modelos aplicados en el terreno.
Propuesta de actuación: Sectorización
- Bosque nativo: Sistema agroforestal constituido por encinas, algarrobos, pinos, lentiscos, acebuches,…
- Bosque de alimentos: Mejora del bosque con la introducción de algunos frutales y plantas de apoyo
- Pradera: Cultivo de leguminosas y gramíneas para pasto.
- Huerta regenerativa: Mejora y diversificación de la huerta
- Líneas agroforestales sintrópicas: Se dispondrán en dos unidades: Línea de 215 metros lineales y parcela de 350 m2.
- Jardín etnobotánico, Se incluirán algunas colmenas.
- Isla forestal, con árboles, arbustos y hierbas autóctonas
- Minigranja, para 2 ovejas, 30 gallinas y 10 pavos).
- Espacio para elaboración de insumos: Microorganismos de montaña, bocashi, biofermentos y caldos minerales