Casa Matrix
La Comunidad Terapéutica Casa Mátrix está ubicada en el término municipal de los Alcázares. Es un espacio de 2 hectáreas distribuido entre finca agraria y superficies rurales agregadas. Está rodeada de cultivos y amplias explanadas rurales que nos sumergen en un entorno saludable, ecológico y con baja incidencia de contaminación atmosférica, acústica y lumínica. Estas características convierten el entorno de la Comunidad Terapéutica en una fortaleza más con la que afrontar una recuperación.
Dentro de sus propuestas cabe destacar el “Taller Gestión de de a Producción Agrícola”, que está destinado a la gestión y producción de una empresa agrícola, programando y organizando los recursos materiales y humanos disponibles y los trabajos necesarios aplicando criterios de rentabilidad económica y cumpliendo con la normativa medioambiental, de control de calidad, seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales.
Características
- Superficie agraria: Finca de regadío, destinada a actividades de hortoterapia para personas en riesgo de exclusión social. El espacio agrario, antes de iniciar las actuaciones del proyecto, contaba con varias filas de cultivos hortícolas, destinados al autoconsumo y para algunos restaurantes asociados a la finca. Dos parcelas de cítricos. Un área de árboles de secano con algunos frutales. Y una fila de palmeras. Cuenta también con un invernadero par cultivo hidropónico.
- Medios disponibles: Cuenta con un embalse levantado sobre talud, con una superficie de más de 1.200 m2 y una capacidad de 3.000 m3. Posee y sistema de riego en perfecto estado. Asociado al embalse hay un espacio de 60 de m2 donde se ubica el sistema de bombeo y extracción de agua del embalse y donde se almacenan los aperos de labranza y maquinaria asociada. Casa principal e inmueble secundario.
Motivo de inclusión: Diseño de un JGB, centrado en la máxima diversificación de la biodiversidad funcional, cultivada y silvestre. Investigar y promover una cocina comprometida con el clima, la biodiversidad y la salud.
Actuaciones y propuestas de actuación:
Parcela 1
- Ensayo de estrés hídrico de quinoa y amaranto: Evaluar la capacidad de adaptación de amaranto (Amaranthus caudatus) y quínoa (Chenopodium quinoa). Estimar la capacidad de dichos cultivos de tolerar diferentes niveles de déficit hídrico y evaluar cómo afectan a la producción y la calidad del grano.
- Ensayo de solanáceas: Evaluar la adaptación de tres variedades de tomate, de pimiento y de berenjena, previamente seleccionadas por su tolerancia a la salinidad y la sequía. Evaluar de manera comparativa el manejo agrícola convencional y del manejo agroecológico y su impacto en la producción y la calidad organoléptica y nutricional de las variedades seleccionadas.
- Huerto agroecológico: Diseño y manejo de cultivos hortícolas y de plantas grano. Asociaciones y rotaciones, líneas florales.
- Parcela para el cultivo de hortícolas para su consumo en restaurantes
- Invernadero para cultivo hidropónico
Parcela 2
- Embalse.
- Cultivo de cítricos (16 x 36 m2).
- Bosque productivo y comestible: Sistema agroforestal subdividido en tres unidades Agrosilvicultura sintrópica, Jardín de la cocina y Bosque comestible-Jardín forestal, de 100 m2 cada unidad. Todo el sistema bordeado por un seto.
- Sistema Agroforestal Sintrópico: Sistema constituido por tres filas de plantas arbóreas y, entre ellas, una banda de plantas para biomasa y dos camas para el cultivo de hortícolas, todo ello en una superficie de 300 m2.
- Callejones de frutales: Constituido por cuatro filas almendros, higueras, olivos y vid. El espació de los callejones delimitados por los cultivos leñosos se destinará al cultivo de hortícolas y leguminosasParcela 3.
Jardín de la cocina: Espacio destinado para el cultivo de plantas condimentarias, aromáticas, medicinales y especies silvestres de interés gastronómico.
Otras actuaciones
- Naturalización embalse: Plantación de aromáticas y otras plantas silvestres típicas de ribazos.
- Setos y otras estructuras vegetales.