Slow Cavern
Slown Cavern es una finca de 1.5 has que ha sido diseñada para la producción y el aprendizaje de prácticas ecológicas. Del año 2000 al 2005 ha estado en cultivo ecológico de hortalizas, aloe vera, Echinacea purpúrea, viña de uva macabeo y frutales de hueso. En la actualidad existen algunos restos de los cultivos de Aloe vera y viña de tipo macabeo (viura) así como algunos árboles.
El interés en esta finca es el diseño de diferentes agroecosistemas manejados en condiciones de secano con riego asistido y bajos insumos. Para experimentar y poner en práctica nuevos cultivos, especialmente de especies de baja demanda hídrica y de variedades tradicionales.
Esta finca dispone de infraestructura para realizar actividades colectivas como talleres, cursos o exposiciones, cuenta con aulas, aseos y alojamiento. La energía fotovoltáica y otras fuentes eco se usan para el funcionamiento de sus instalaciones.
Características
- Superficie agraria: Finca semiabandonada. Inicialmente destinada al cultivo ecológico de especies singulares entre las que destacaban: Vid, Aloe vera y hortalizas. Está situada a 2.000 m de la ZEPA El Valle y Sierras de Altaona y Escalona.
- Medios disponibles. Construcción bioclimática de 250 m2 de superficie con dependencias para aulas, aseos, exposiciones, etc. Domo geodésico (en ejecución) de 50 m2 para reuniones talleres o alojamiento. Construcción para alojamiento de visitas y talleres (en ejecución) de 75 m2. Gallinero de 120 m2. Cocina solar parabólica. Instalación solar térmica y fotovoltaica. Pequeña planta de biodiesel. Motoazada a biodiesel. Depuradora biológica, con recuperación de agua y biogás. Alambique. Embalse.
Motivo de inclusión: Diseñar diferentes agroecosistemas manejados en condiciones de secano con riego asistido y bajos insumos, como modelo para la transición de la agricultura industrializada a un secano con riego asistido. Experimentar y poner en práctica nuevos cultivos, especialmente de especies de baja demanda hídrica y de variedades tradicionales.
Propuesta de actuaciones: Sectorización
- Sistema agroferestal: Pino, Tetrclinis, algarrobos, plantas aromáticas, esparragueras, alcaparras, Trufa del desierto.
- Huerto hortofrutícola. Ensayo de solanáceas.
- Isla forestal: Mejora de la zona de pinos, con la introducción de plantas aromáticas, esparragueras y alcaparras. Caballón de vegetación en el límite con el huerto.
- Sistema adehesado con algarrobos, olivos, almendros, alcaparras, aloe y cubierta vegetal.
- Bosque de secano con almendros, higueras, granado, vid, alcaparras y esparragueras.
- Callejones de frutales. En los callejones se situará un huerto con cultivos promisorios emergentes.
- Seto perimetral de plantas aromáticas y medicinales.
Otras actuaciones
Reparación de pedrizas y realización de terrazas. Mejora del vallado y malla anticonejos. Zanjas de inflación. Producción de digestatos que se incorporarán al suelo como fuente de materia orgánica. Producción de vermicompost y cría de insectos auxiliares.
Plan de actividades financiadas por el proyecto Agrosimbiosis
- Seguimiento del diseño y manejo de los cultivos, con y sin riego asistido.
- Ensayo de calidad de solanáceas (tomate, pimiento y berenjena), en una superficie de 300 m2.
- Seguimiento del cultivo de trufas.
- Situación actual y seguimiento de la calidad del suelo.
- Análisis de la calidad de los digestatos y del material compostado en la finca.
- Jornadas con agricultores.